• El proyecto
    • Presentación
    • Objetivos
    • Ubicación
    • Socios
    • Ciencia ciudadana
  • Acciones
  • Galería
  • Noticias
  • Documentación
  • Iberolam
  • Español
    • Inglés

Los promotores de Granada ven en la construcción industrializada una oportunidad para el necesario «cambio de modelo» en el sector

Home » Blog » Los promotores de Granada ven en la construcción industrializada una oportunidad para el necesario «cambio de modelo» en el sector

Noticias

Sep 16, 2024

Compartir en:

Los promotores de Granada ven en la construcción industrializada una oportunidad para el necesario «cambio de modelo» en el sector

Noticia de Madera Sostenible. 14/09/2024. Fotos: Madera Sostenible

Enlace a la web de Madera Sostenible: https://madera-sostenible.com/arquitectura/los-promotores-de-granada-ven-en-la-construccion-industrializada-una-oportunidad-para-el-necesario-cambio-de-modelo-en-el-sector/

El sector se enfrenta a retos como las plantillas envejecidas, la falta de mano de obra cualificada para renovarlas, y un mercado «distorsionado», con una oferta insuficiente de vivienda nueva y en alquiler.

Promotores, constructores, arquitectos y arquitectos técnicos han participado este pasado viernes 13 de septiembre en la jornada Construcción sostenible industrializada. Una industria tractora para Andalucía, en la que se ha puesto de manifiesto cómo este sistema de edificación, que en España representa apenas el 1,5% del mercado, muy por debajo de los países más avanzados de Europa, puede resolver algunos de los problemas que aquejan al sector de la construcción, como la falta de mano de obra o la alta huella de carbono.

La jornada, organizada por el proyecto LIFE Wood for Future/Madera para el Futuro, fue inaugurada en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Edificación de la Universidad de Granada (UGR) por la vicerrectora Montserrat Zamorano, quien subrayó que la construcción sostenible industrializada «no es una moda, una tendencia pasajera, sino un cambio de paradigma».

Empleo más confortable, seguro y cualificado, menos residuos y emisiones de CO2, edificación más rápida y eficiente, entre las ventajas de un sistema de prefabricación digitalizado que en España apenas representa el 1,5% del mercado

«Jorge Mediguchía, Presidente del Clúster de Construcción Sostenible de Andalucía (CSA), enfatizó que la industrialización y la sostenibilidad son dos patas inseparables de lo que debe ser el nuevo paradigma al que se debe dirigir el sector de la construcción en Andalucía, aunque aún queda mucho por hacer»

Juan de Dios Molinero, presidente de la Asociación de Constructores y Promotores (ACP) de Granada, destacó que actualmente el sector se enfrenta a nuevos retos, como las plantillas envejecidas y la falta de mano de obra cualificada para renovarlas, y un mercado «distorsionado», con una oferta insuficiente de vivienda nueva y en alquiler, que ha disparado los precios en muchas ciudades. Ante este panorama, Molinero subrayó que la construcción industrializada sostenible, que acorta sustancialmente los plazos de edificación, reduce los residuos y el consumo de agua y energía, y mejora las calidades de los edificios, representa una oportunidad para afrontar el «cambio de modelo» al que debe hacer frente el sector.

 

Apertura del evento

 

En el mismo sentido se manifestó el delegado de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda de la Junta en Granada, Antonio Ayllón, quien destacó además que, al trasladar el grueso del proceso de la obra a la fábrica, la construcción industrializada reduce la siniestralidad laboral y crea empleo altamente cualificado. Ayllón, al igual que el delegado provincial de Industria, Energía y Minas, Gumersindo Fernández, destacó la apuesta del Gobierno andaluz por este sistema constructivo que contribuirá a poner en el mercado viviendas más accesibles y sostenibles. Así, recordó el convenio de colaboración suscrito entre la Agencia de Vivienda y Rehabilitación de Andalucía (AVRA) y la UGR para apoyar la creación de un ecosistema industrial de productos de chopo y pino a través de la construcción de un edificio de viviendas sociales para jóvenes en la Azulejera de Granada, actualmente en fase de proyecto.

El director general de Política Forestal y Sostenibilidad, José Ramón Pérez, expuso la paradoja de que Andalucía, con un 40% de superficie arbolada y una fuerte despoblación rural por el abandono de los trabajos del monte, importe madera del norte de España y de Europa. Pérez ha augurado «una revolución», una vez entre en vigor la Ley de Montes autonómica, que abandona el «excesivo proteccionismo» para impulsar un aprovechamiento forestal sostenible.

MADERA MARCA ANDALUCÍA

El coordinador de LIFE Madera para el Futuro y profesor en la ETS de Ingeniería de Edificación de la Universidad de Granada, Antolino Gallego, explicó que en la construcción industrializada elementos de la obra como muros,  forjados o fachadas son diseñados por gabinetes técnicos de ingeniería y elaborados en la industria con máquinas digitalizadas, por lo que el ensamblaje es mucho más preciso, rápido y eficiente. «La madera es una materia prima idónea en este tipo de construcción, no solo por sus ventajas ambientales, sino por sus características técnicas: es flexible, resistente y fácil de cortar y moldear en función de las necesidades», señaló.

Antolino Gallego, durante su presentación

Gallego indicó que en España existen actualmente tres fábricas de productos de madera para la edificación, todos ellos en el norte de España. Sin embargo, mientras la oferta de este tipo de elementos ha crecido un 10%, la demanda ha aumentado en un 300%, en gran parte gracias al «salto colosal» emprendido por comunidades como el País Vasco, Navarra y Cataluña, donde la madera se ha incorporado como material en promociones públicas de vivienda protegida, así como en bibliotecas, centros educativos o residencias de mayores.

En ese aspecto, insistió en la necesidad de que Andalucía también cuente con fábricas de estos productos que permitan dar salida a la gran cantidad de materia prima que representan los bosques, a la vez que se da una oportunidad de empleo verde a los jóvenes del entorno rural y se previenen los grandes incendios.

Antolino Gallego, UGR 

 

Manuel Guaita, PEMADE

En este sentido, el director de la Plataforma de Ingeniería de Madera Estructural (Pemade) de la Universidad de Santiago de Compostela, Manuel Guaita, recordó que en Galicia el punto de inflexión se produjo con el edificio demostrativo Impulso Verde, construido con pino gallego por el Ayuntamiento de Lugo, que desembocó en la creación de la primera industria del sector en la región, y confía en que en un futuro próximo Andalucía también utilice madera de kilómetro 0 en la construcción.

CASOS DE ÉXITO

En la jornada se mostraron diversos casos de éxito, como la vivienda unifamiliar con estándar PassivHaus, energéticamente autosuficiente, construida en Ogíjares y diseñada por el estudio granadino Bonsái Arquitectos, la primera que incorpora, además de madera contralaminada (CLT), un forjado de chopo y pino fabricado en el marco del proyecto LIFE.

Eva Chacón, Bonsai Arquitectos

Fernando Larraza, PRECOM

Fernando Larraza, gerente de la compañía vasca PRECOM, presentó una promoción de cuatro bloques de viviendas, dos de ellas VPO, realizadas con paneles CLT y «sin un gramo de hormigón» en Leiza (Navarra), cuya estructura se levantó en apenas cinco semanas. Larraza también destacó la versatilidad de la madera en la rehabilitación de inmuebles, y puso como ejemplo un edificio de viviendas con 130 años en el que se mantuvo la idiosincrasia de una antigua residencia de trabajadores de Altos Hornos de Sestao (Vizcaya).

Carolina Santiago, delegada de la Plataforma de Edificación Passivhaus (PEP) en Andalucía, mostró al auditorio de la jornada algunos ejemplos de construcción industrializada que han obtenido en esta región el estándar Passivhaus. «Son edificios para vivir mejor, con alto confort y menos demanda de energía«, señaló. La ponente apuntó que la máxima eficiencia energética también se puede alcanzar en la rehabilitación, y puso como ejemplo las 20 viviendas de protección pública en la localidad de Muros de Nalón (Asturias), reformadas con estructura de madera y que cuentan con el sello Passivhaus; «un proyecto que sobresale por el reducido plazo de entrega y por incorporar material sostenible de bajo impacto ambiental».

José Mª Quirós, AEDAS Homes

Carolina Santiago, PEP

Rubén Aguilar, CIMPRA

José María Quirós, Delegado de Industrialización de AEDAS Homes, defendió que la madera es un material perfecto para la construcción industrializada por su ligereza –fundamental para abaratar costes en el transporte–, sus virtudes como aislante térmico y su versatilidad en el diseño. Quirós subrayó que la reducción de costes que permite este sistema reduce los riesgos y aumenta la rentabilidad. Aedas Homes ha construido más de 5.000 viviendas con sistema industrializado.

«El control que se hace del producto en la propia fábrica no se puede mejorar -aseguró Rubén Aguilar, director de investigación en la empresa sevillana CIMPRA-. En fábrica se alcanza un nivel de calidad que no se puede lograr en obra».

Durante el debate también se puso de manifiesto los obstáculos que frenan el desarrollo de la construcción sostenible industrializada en España, entre ellos los problemas de financiación, ya que algunos bancos son reacios a prestar dinero para proyectos hasta que las piezas fabricadas se ensamblan en el sitio de obra, o la falta de formación de muchos arquitectos sobre estructuras en madera –los planes de estudios están desactualizados–, lo que dificulta que prescriban estos materiales. «Hay mucha desinformación del público, de los promotores y de las administraciones», asegura Francisco Martínez-Cañavate, secretario general de la ACP. En cuanto al precio, algunos ponentes observan que actualmente la madera es competitiva en sustitución del hormigón y el acero.

El evento se cerró con un interesante debate sobre el futuro de la construcción industrializada

Nuestras últimas noticias

Los selvicultores de España analizan en Granada los retos de la gestión forestal sostenible en el marco de su asamblea anual

Los selvicultores de España analizan en Granada los retos de la gestión forestal sostenible en el marco de su asamblea anual

Noticias

En el encuentro se presentarán los resultados del proyecto LIFE Madera para el Futuro, que concluye en septiembre de este año . Representantes de los propietarios forestales de todas las comunidades autónomas se reúnen en el Hotel Luna hoy y mañana

Leer más +
El seminario y exposición fotográfica sobre el chopo llegan presentados en Alhama de Granada

El seminario y exposición fotográfica sobre el chopo llegan presentados en Alhama de Granada

Noticias

Las 26 fotografías seleccionadas en el concurso convocado por la Universidad y la asociación de productores Marjal, junto a una instalación sonora, forman parte de la muestra en la Galería del Carmen del Ayuntamiento alhameño

Leer más +
LIFE Wood for Future presente en una jornada de reflexión sobre estrategias de presente y futuro en la Vega de Granada

LIFE Wood for Future presente en una jornada de reflexión sobre estrategias de presente y futuro en la Vega de Granada

Noticias

Organizada por la Universidad de Granada, a través de Medialab UGR del Vicerrectorado de Innovación Social Empleabilidad y Emprendimiento, en colaboración con Salvemos la Vega – Vega Educa y el Ayuntamiento de Huétor Vega

Leer más +
Una investigación demuestra que las choperas depuran las aguas contaminadas por fertilizantes agrícolas en la Vega de Granada

Una investigación demuestra que las choperas depuran las aguas contaminadas por fertilizantes agrícolas en la Vega de Granada

Noticias

Un estudio realizado por el IFAPA prueba la capacidad de este cultivo de aprovechar los nitratos en su crecimiento y evitar que contaminen las aguas subterráneas. El experimento se enmarca en el proyecto LIFE Madera para el Futuro, que lidera la Universidad de Granada

Leer más +

LIFE Wood for Future ha recibido financiación del Programa LIFE de la Unión Europea [LIFE 20 CCM / ES / 001656]

Síguenos en redes
Contenido
  • El proyecto
  • Acciones
  • Galería
  • Noticias
  • Documentación
Legales
  • Aviso legal
  • Política de cookies
  • Política de privacidad
lifewoodforfuture@ugr.es

@ 2025 LIFE Wood for Future Todos los derechos reservados

Configurar cookies

Toda comunicación o publicación relacionada con el proyecto LIFE Wood for Future, realizada por los beneficiarios en forma conjunta o individual en cualquier formato y empleando cualquier medio, indicará que refleja sólo la opinión del autor y que la CINEA/Comisión Europea no es responsable de ningún uso que pueda hacerse de la información que contiene.

Esta web utiliza cookies

Utilizamos cookies necesarias y opcionales para brindarle la mejor experiencia posible. Haga clic en aceptar para continuar comprando o conocer más en nuestra política de cookies aquí.

Aceptar & Cerrar
Configurar cookies

Usted ya seleccionó sus preferencias sobre cookies en sesiones anteriores. ¿quiere modificarlas?

Volver a configurar cookies Continuar & Cerrar

Cookies obligatorias

Son aquéllas que permiten al usuario la navegación a través de la página web, y la utilización de las diferentes opciones o servicios que en ella existan como, por ejemplo, identificar la sesión, acceder a partes de acceso restringido, realizar el proceso de compra de un pedido o utilizar elementos de seguridad durante la navegación.

Ver las cookies que utilizamos.

Cookies de personalización, análisis o funcionales

Son aquéllas que permiten al usuario acceder al servicio con algunas características de carácter general predefinidas en función de una serie de criterios en el terminal del usuario como por ejemplo serian el idioma, el tipo de navegador a través del cual accede al servicio, la configuración regional desde donde accede al servicio, cuantificar el número de usuarios y así realizar la medición y análisis estadístico de la utilización que hacen los usuarios del servicio ofertado. Para ello se analiza su navegación en nuestra página web con el fin de mejorar la oferta de productos o servicios que le ofrecemos.

Ver las cookies que utilizamos.

Las acepto:

Cookies publicitarias o informativas

Son aquéllas que nos permiten la gestión de la forma más eficaz posible de nuestra información, adecuando su contenido a las preferencias del usuario, al tipo de terminal desde el que accede al servicio, a las características del uso que realiza el usuario de los servicios, ofrecerle publicidad propia o de terceros, etc. Para ello analizamos sus hábitos de navegación en Internet para ofrecerle publicidad relacionada con los intereses de sus perfiles de navegación.

Ver las cookies que utilizamos.

Las acepto:

Cookies analíticas

Son aquéllas que nos permiten recoger información del uso que se realiza del sitio web.

Ver las cookies que utilizamos.

Las acepto:

Guardar cambios Aceptar solo las necesarias Aceptar todas